Historia

Historia
Imagen Historia

En algún sitio escribimos que el primer humano que pasó por el lugar ya decidió hacer de éste el sitio de su vida. Desde entonces no ha dejado de haber personas habitando en este precioso rincón del norte de la valle del Río Guadiana.

Anterior a la época romana; ya que existen lápidas votivas dedicadas a dedicadas a divinidades celtas. A Júpiter Capitolino también lo veneraron los ricos indígenas, lo que nos demuestra que ya existía una sociedad estratificada en aquella época. Han aparecido igualmente exvotos de la dios Bellona.

Dos Castillejos: uno en la cima del monte, en el camino de Garciaz, el otro en el llano, defendiendo los caminos que vienen de Mérida y Medellín, referentes de la Edad de los Metales en la Zona.

Época Romana

Se conservan muchos restos pertenecientes a la época romana (300 -400 d.C.), entre los que cabe destacar varias aras ( Altares erigidos a dioses), repartidas todas ellas en diversas edificaciones del pueblo, aunque han sido recogidas en la finca Valdarzoso al oeste de este término municipal y el ejido de Pedro Gómez.

Estas aras tienen aproximadamente unas medidas de 50*20 y son de granito, en ellas hay inscripciones en latín haciendo referencia a los dioses de su culto por ej: "Saluti augustae sacrum chestena ulali serva de suo votum animo libens possuit", consagrado a la salud de Augusta Crestena sierva de Udalo de propia voluntad cumplió así voto de erigir este monumento.

Otras de estas aras están dedicadas a otros dioses como la diosa Atecina de turobliriga.

Época Visigoda

De la época visigoda se conserva una lapida de mármol blanco cuya inscripción viene a decir "Gunthoerta, sierva de Dios, vivió treinta y cinco años, descansó en paz el día 28 de abril del 618", estos datos nos demuestran que nuestro pueblo estaba cristianizado por entonces.

Teniendo en cuenta que la sede del cristianismo, en nuestra zona, estaba en Mérida, tenemos datos de que Aquí se construyó una basílica, a pesar de ser un lugar bastante alejado de la sede central.

Época Árabe

Existen suficientes datos para saber que nuestro pueblo fue una alquería con construcciones de barro y paja fácilmente destruibles, por lo que no se conservan restos.

Época Medieval

El medievo es un momento de grandes crisis que se suceden una a otra, la guerra no cesa. El puerto de los Lagares será transitado por ejércitos que arrasan a su paso.

Tendremos que esperar al reinado de Alfonso XI para que tengamos el primer dato escrito de la existencia de la población. En su Libro de la Montería describe los montes refiriéndose a la Ygrejuela. Alfonso XI, hacia 1350 habla del buen monte de osos y puercos que hay en  Ygrejuera, luego el 13 de mayo de 1477  comió la Reina Isabel la Católica en un viaje a Trujillo desde Guadalupe y la nombran como la aldea de Iglesuela. De momento, los referentes documentales más antiguo que encontramos, no solo de la población, sino también de la misma iglesia. En cualquier caso, la iglesia y el pueblo aparecen ligados desde sus nacimientos

Herguijuela en el Descubrimiento de América

Durante el descubrimiento y Conquista de América, algunos hijos de esta Villa participaron en la Conquista de Méjico; siendo famosos los hermanos Jiménez.
Jiménez Gonzalo, hijo de Juan Jiménez, obtuvo licencia para pasar a las Indias con su hermano Juan Jiménez el 16 de Febrero de 1516. Después pasaría con él a la Conquista de Méjico en 1519.

Jiménez Miguel, hermano de los anteriores, estaba en Cuba en 1518 y también pasó a la Conquista de Méjico con Hernán Cortés en 1519. Era artillero, a él o a un hermano suyo lo mataron los indios.

Otros hijos ilustres de nuestra Villa que también pasaron al Nuevo Mundo durante la Conquista, fueron:

Bartolomé Carrasco, Francisco Jiménez, Hernán Jiménez, Lobo López y Luis de Oviedo.

Con fecha posterior a la Conquista de Méjico, tenemos a D. Francisco Becerra, nació en Herguijuela hacia el año 1545, hijo de Alonso Becerra y nieto de Hernán González de Lara. D. Francisco Becerra fue tal vez el mejor arquitecto español que pasó al Nuevo Mundo, su viaje lo efectuó en 1573 a Méjico donde construyó la catedral de Puebla de los Ángeles, posteriormente viajó a Quito donde trabajó en la iglesia de Santo Domingo y San Agustín. Finalmente fue llamado a Lima por el entonces Virrey del Perú D. Martín Henríquez de Almansa, que le encargó el Trazo de la Catedral de Lima y de Cuzco.

El Condado de Herguijuela

Nuestro pueblo perteneció durante varios años al Feudo de Trujillo, hasta que en el año 1627 fue comprado por D. Juan de Chaves y Mendoza, como consecuencia de dicha compra, este Señorío fue elevado a Título de Condado, siendo el primer conde de la Calzada, su hijo D. Baltasar de Chaves y Mendoza.

En los siglos XVI y XVII, Herguijuela tuvo gran importancia, aunque desde 1627 nada notable ocurrió en este Villa, pues los condes y señores vivieron fuera y sólo se distinguieron en algún Patronato u Obra pía de su Iglesia Parroquial, donde había con este motivo varios beneficiarios, uno de los cuales tenía el cargo de Teniente de la Zarza o Conquista.

Su hermoso templo parroquial era uno de los más bellos de aquel tiempo, data del siglo XVI y fue restaurado posteriormente.

A partir del año 1630 nuestro pueblo se denominó simultáneamente Villa de la Calzada y Herguijuela, aunque a partir de 1676 hasta 1800 aproximadamente se llamó Villa de la Calzada. De 1800 en adelante pasó a denominarse con su nombre primitivo Villa de Herguijuela.

Desde 1700 se celebraban la fiesta de la Candelaria y la romería del Lunes de Pascua, para esta última el Concejo pagaba quesos, pan, vino y en ocasiones cabrito o cordero y chocolate con bizcochos.

Al pueblo llegaban "Serranos" transumantes por la cañada procedentes de Calahorra y Segovia.

Sobre 1750 el Concejo otorgó limosnas a numerosas familias por hacerse "Judios Nuevos".


Herguijuela desde 1800

En 1847 la Villa de Herguijuela era una villa con Ayuntamiento, Audiencia Territorial de Cáceres, Partido Judicial de Logrosán, Diócesis de Plasencia.

La Casa Consistorial era inhabitable y con cárcel.

Tenía unos 150 alumnos de un solo curso.

Había escuela de primeras letras dotadas de 1.300 reales y 30 alumnos.

La Iglesia estaba dedicada a San Bartolomé con anejos en la Conquista curato de entrada; el edificio es pequeño con una nave de paredes de piedra, barro y cal.

En la afueras del pueblo se situaba el cementerio con una ermita arruinada, llamada de Los Mártires. Existían otras ermitas como la de Ntra. Sra. De Portera y la ermita de San Roque.

Le baña el río Alcollarín llamado del Peral.

Había dos pozos para el suministro de agua.

Existían caminos de Herradura.

El correo se recibe en la misma Villa.

Población: 130 vecinos y 792 almas.

Capital productor: 1.322 reales.

Presupuesto Municipal: 5.000reales, del que se pagan al Secretario por su dotación y se cubren con el fondo propio, que consiste en una dehesa de 1.800 fanegas (900Has) de sembradura y repartimiento vecinal.

Herguijuela en 1951

En los años 1951 en Herguijuela había 1.650 habitantes, pertenece al partido judicial de Trujillo y su Ayuntamiento está integrado por seis concejales.

Tiene un Juzgado de Paz y pertenece a la caja de reclutas nº 13 de Cáceres.

En enseñanza dispone de dos maestros y cuatro maestras.

En sanidad tiene un médico, dos practicantes, un veterinario y una farmacia.

Industria: Un molino maquinero, diez hornos de pan cocer, siete almazaras, dos

carpinterías, un taller de construcción de carros, dos fraguas, dos zapaterías, dos

tabernas, dos telares, un comercio de tejidos, dos modistas, cuatro ultramarinos y una expendeduría de tabacos.

Hospedería: Una posada de D. Juana Bravo Cano, sita en la calle Prado, y otra de D. Manuel Lorenzo Miguel, sita en la carretera.

Salas de fiestas: Un cine y un Salón de Baile de D. Guillermo Jiménez Díaz, sito en la plaza; otro salón de baile de D. Juan Francisco Chamorro Vega, sito en la carretera; y otro salón de baile de D. Fulgencio Grande Salor, sito en la calle Garciaz.

Ferias y Fiestas: Se celebraba feria de ganado los días 12, 13 y 14 de mayo, las fiestas principales son San Bartolomé el día 24 de agosto, también se celebraba la festividad del Cristo el día 14 de septiembre.

Los edificios principales eran el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial y una casa propiedad de la Sra. Marquesa de Aliseda, sita en la carretera.

El alumbrado era suministrado por D. Manuel Rodríguez Fernández; los medios de comunicación eran una cartería y un teléfono.

El término municipal produce aceite, carbones y cereales; su extensión es de 4.131 Has. Y 37 áreas.

 

Documentos